La Universidad española, la peor de 17 países avanzados (El País, 18/11/2008)
Suspenso en ciencia, matrícula en diversión (El País, 18/11/2008)
La juventud: interesada en la ciencia, pero no en una carrera científica (Cordis, 20/11/2008)
Éstas son tres perlas de aquellas que os decía que tenía guardadas de hacía tiempo y si no las he sacado en el post anterior es porque creo que merecen una atención especial. Ya no es cuestión de falta de visión política ante una coyuntura económica apretada, sino de un síntoma crónico de una enfermedad que somos incapaces de curar.
Empecemos por el final. ¿Hace falta una encuesta para saber que a la juventud (europea, ojo, que esto es importante) le interesa la ciencia? Pues por lo visto sí porque todos los indicadores nos dicen que a la juventud no les gusta estudiar ciencia. Tasas de fracaso escolar, descenso en las matriculaciones universitarias. Paradojas de la vida, cuanto más científico-tecnológica se vuelve nuestra sociedad, cuanta más atención mediática reciben los problemas ambientales o de salud, menos muchachos formamos en las profesiones que harán que la civilización siga el rumbo progresista llevado hasta ahora.
Así que sí, hay motivos para preguntarse si no será que estamos teniendo una generación neo-romántica que quiere huir de la ciencia y la tecnología, responsabilizándolas quizá de todos los males sociales modernos. Pero, ay, paradojas de la vida, resulta que no. Como debía de haber sido de esperar, a los chavales claro que les motivan los temas ecológicos, los avances tecnológicos, siguen sintiendo esa sensación de maravilla ante el universo, sus misterios y sus explicaciones.
Lo que ocurre es que, como resaltaba antes, simplemente no les gusta estudiar. Para empezar, es aburrido, y si somos sinceros, no sirve realmente de nada. ¿Se puede uno ganar la vida siendo científico? Rotundamente no. Así que, si queremos incentivarles tenemos dos alternativas: o apostamos seriamente por convertir la carrera científica en algo de provecho, o cambiamos el modo en que enseñamos la ciencia y nos concentramos en aumentar el número de vocaciones. Ni que decir tiene que mi opción preferida sería la primera, pero, ay ay, paradojas paradojas, la segunda también es muy necesaria y además puede ser hasta lucrativa para los que apostamos por la divulgación. Porque, puesto que hay interés por la ciencia, hay mercado para la divulgación científica juvenil. Eso sí, ha de ser barata y atrayente para ellos, cosa que no es en absoluto la educación (superior científica).
Y así pasamos al segundo de los enlaces. Cualquiera que haya hecho un Erasmus sabrá esto que voy a decir. Es más, cualquiera que se haya cruzado en su universidad con un Erasmus extranjero lo sabe. Erasmus = juerga. Diox me libre de criticar el programa europeo, al contrario, ojalá se potenciara más aún. Lo que ocurre es lo siguiente: en los países atrasados (como el nuestro) existe la noción de que yendo al extranjero se aprenden cosas que uno luego al volver podrá traer a su país de origen; por otro lado, en los países avanzados existe la noción de que ir al extranjero abre la mente y se evita así el caer en chovinismos irracionales que impidan el continuado desarrollo del país.
O dicho de otro modo, del extranjero vienen turistas a disfrutar y al extranjero vamos nosotros a maravillarnos. Este es el auténtico motivo detrás del programa Erasmus: facilitar la movilidad de la juventud para que adquieran experiencias vitales que en principio son beneficiosas para su desarrollo personal.
Pero claro, uno no puede decir que va a becar a chavalotes para que se tiren un año viviendo la vida, así que se disfraza como programa educativo, se obliga a que sean universitarios, a que tengan que hacer unos cursos, etc. Pero como el auténtico motivo es el que es, al final las cosas salen como salen. Nadie pide que se aprueben esos cursos, los profesores (españoles) son conscientes del percal y ponen todas las facilidades del mundo para que lo de sacarse las asignaturas sea un mero trámite.
Insisto, nada más lejos de mi intención criticar el Erasmus; ni como programa ni como mentalidad estudiantil. Y no por haber sido uno de ellos (aunque al ser de esos que se van fuera a aprender, me tocó currar de lo lindo en un labo pero aun así se percibía de sobra bien qué era lo que mis profesores y supervisores esperaban de mí, o sea nada) y quiera defender las juergas que me corrí (que las hubo, y muchas) sino precisamente por haber sido Erasmus (y luego doctorando en extranjía) y haber apreciado lo que es el convivir con gente de otros países, conocer sus culturas y costumbres y compararlas con las propias.
Esto es así, y está bien que así sea. Lo que ocurre es que si el estudiante europeo elige España como destino de Erasmus lo hace por lo variado de sus fiestas, su gastronomía, su increíble clima y lo abierto y hospitalario de sus gentes. Y para aprender español, a ser posible logrando pareja(s) nativas. Esta es la verdad y querer pensar que los motivos son otros, como la calidad educativa de nuestras universidades o el intrínseco valor cultural de nuestra sociedad es simplemente engañarse. El estudiante, de Erasmus o en la residencia de estudiantes o en su barrio de toda la vida, es un chaval de 20 años que sobre todo busca divertirse. Y se va a divertir y elige lo que más le divierta.
La calidad educativa de nuestras instituciones debe medirse, pues, de otra manera, y cuando se hace no salimos nada bien parados: "No hay ninguna universidad española entre las 50 primeras de la relación correspondiente a Europa elaborada por el CSIC y sólo siete (Complutense, Sevilla, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Granada y Politécnica de Valencia) se hallan entre las 100 primeras. Su paupérrimo orden continental (52, 57, 62, 75, 80, 90 y 95) cae a un estremecedor 173, 185, 196, 224, 236, 255 y 269, respectivamente, si se tiene en cuenta el orden global."
Llegamos al primer enlace. Estamos en la cola. "España ocupa el último lugar en un ránking sobre la calidad de los sistemas educativos superiores en 15 países de Europa más Estados Unidos y Australia." Habrá que hacer algo.
Curiosamente coincide todo esto de lo que hablo con las protestas estudiantiles contra el llamado proceso de Bolonia, diseñado para armonizar el Espacio Europeo de Educación Superior pero que, y en esto me debo poner del lado del estudiante que protesta (por primera vez, que yo sepa), en el caso español se va a hacer como el culo, mal y tarde como siempre.
Aprovecharé mi experiencia como Erasmus para ilustrarlo. En Holanda cuando yo llegué seguían con su sistema viejo de carreras de 5 años, licenciaturas como las españolas en todo menos el nombre (y la forma de impartir las asignaturas, ojo). Al año implantaron de una manera bien sencilla el llamado sistema de Bolonia: Bachelor 3 años, Master 2 años más. Carreras de 5 años se convertían en carreras de 5 años, eso sí, más flexibles.
Cuando yo estudiaba la licenciatura en España era constante la queja por la falta de reconocimiento de las especialidades dentro de la carrera de Biología y yo ya decía por entonces que lo más sencillo sería hacer una titulación básica con el primer ciclo y titulaciones específicas con cada una de las especialidades. ¿Se ha hecho esto, tal y como han hecho Holandeses, Alemanes, o como ya era en UK, USA o Australia?
Pues no. De repente se comprimen los estudios de licenciaturas a 4 años (con las consiguientes peleas por mantener la docencia) o se intentan expandir las diplomaturas un año más (compensando por este lado la docencia perdida por el otro, en algunos casos) y se les pasa a llamar Grados, por aquello del "degree", esa barrera anglosajona entre el "undergrad" que estudia un bachelor y el "postgrad" que empieza un master o incluso un doctorado. O lo que es lo mismo, se dice de manera explícita que lo que un español tardará en estudiar 4 años será equivalente a lo que el resto de europeos (y americanos y australianos...) estudia en tres, y lo que es peor, de manera implícita que lo que antes estudiabamos en 5 es lo mismo que por ahí se cursaba en 3. Vale que el sistema sea una mierda, pero desde luego que TANTO NO.
Sospecho que es por haber querido mantener esa curiosa costumbre hispana de la maestría como etapa posterior a la licenciatura pero anterior al doctorado, reflejada en el horror que es el DEA. O por aquello de acabar una carrera y hacer un "master" (a ser posible MBA y en el extranjero) porque si no tu CV no se diferenciaba del resto de CVs del montón de licenciados en paro. O por matar dos pájaros de un tiro. Sea por lo que fuere, el caso es que la están cagando y a base de bien, porque este cambio desprestigia las titulaciones españolas, da ventajas a los jóvenes europeos en ese hipotético mercado laboral superior común (a igualdad de edad podrán tener más formación o más experiencia laboral, o a lo peor ambas cosas) y encima es tan complicado que ha tardado tanto en realizarse que nos va a costar llegar tarde al objetivo temporal marcado para su implantación.
La auténtica diferencia entre los planes educativos europeos "buenos" y los españoles "malos" no es el nombre, ni la duración, sino la estructura. Ahí es donde quería atacar el tema del ECTS, el famoso crédito, pero que evidentemente se quedará corto. Hace falta que los programas los fijen las universidades de acuerdo a necesidades laborales y al estado del arte, que puedan librarse de asignaturas inútiles por obsoletas e implantar rápidamente aquellos temas más candentes en la ciencia o la sociedad. Hay que facilitar que las clases sean pequeñas y no masivas, interactivas y no magistrales, intensivas en el tiempo en vez de extensivas y mezcladas con otras asignaturas durante todo un año, fomentar el que el alumno aprenda a aprender y no se limite a memorizar, a que el alumno elija él mismo qué asignaturas quiere cursar y cuándo, que se hagan ellos mismos el calendario para acomodar sus intereses y no que tengan que acomodar sus intereses para poder encajar en el calendario. Que se fomente la formación profesional (¿tan difícil es lograr algo como el politécnico superior francés, alemán, suizo, holandés?), que sea obligatoria la realización de estancias en laboratorios y/o empresas privadas, que las clases sean en inglés en la medida de lo posible, que se hagan masters interuniversitarios pero que los que se desplacen entre los distintos campus sean los profes y no los alumnos (en la medida de lo posible). En fin, tantas y tantas cosas que podrían y deberían hacerse...
¿Lograríamos así que el estudiante español estuviese atraído por la carrera científica? Pues igual no. Volviendo al principio, la encuesta es a escala europea, y contando con mi experiencia, lo corroboro: quizá en España la cosa sea más acusada, pero la tendencia es general. ¿Mi opinión? La educación superior es lo de menos, el problema está en lo que viene antes y después, la falta de trabajos y de motivación adecuada durante la enseñanza media. Así que por mucha Bolonia, mientras haya noticias como las que comenté en la historia anterior, mientras se cercene la investigación y se desincentive la divulgación, no servirá para nada y seguiremos abocados al desastre.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://evolucionarios.blogalia.com//trackbacks/60772
Comentarios
1
|
De: Pedvi |
Fecha: 2008-11-27 17:22 |
|
Hola,
soy un erasmus en Alemania, estudio Física.
Quizás no sea la persona más indicada para hablar, ya que estoy "con las manos en la masa" (llevo dos meses aquí), pero yo también tengo la sensación de que no esperan nada de mí. Y me jode, me jode muchísimo. Quiero que me ayuden a entender las cosas por que el idioma no lo domino, y mucho menos en el plano técnico, pero no que pasen de mí como lo hacen. Es una sensación tan penosa, y eso se une a la impotencia de no poder decir lo que uno piensa aunque lo sepa.
No se a donde vamos a ir con lo de Bolonia, estudio en una universidad pequeña en el norte de España, por lo general mis compañeros se interesan por la Física, aunque no tanto como yo creo que debieran, creo que aún en la carrera el tabú "si te gusta eres un empollón" existe.
No se como están las cosas por aquí, los alemanes en la universidad son mas fríos que el clima (y ya está nevando), pero lo poco que he oído no es muy diferente.
Bueno, solo quería comentar mi visión del tema. Espero que se entienda.
Un saludo.
|
2
|
|
Antes de nada, felicitarte por esta buenísima entrada, creo sinceramente que has clavado más de un punto en ella. Sobretodo en cuanto a lo de "el problema está más antes y después de la carrera".
En el antes (hacer más atractivas las ciencias, etc.) uno de los problemas que lleva consigo la ciencia es la "masificación de contenidos" en la ESO. En las mismas horas que se dedica a, por ejemplo, Lengua castellana, se tienen que dar Ciencias Naturales (Biología, Geología, Física y Química). Y esto en los tres primeros cursos. En cuarto las ciencias naturales son, directamente, optativas. Esto provoca que los profesores tengan "prisas" por dar toooodo el temario que se tiene que dar y, por tanto, darlo mal; o que lo den bien, pero no todo. Es la "ley del Trivial": Cuatro colores para letras (azul, rosa, amarillo y marrón), uno para todas las ciencias (verdes).
En el campo de la secundaria hace un año que algunos de nosotros hemos decidido intentar un pequeño cambio a través de libros totalmente digitales. Este primer año hemos realizado los
|
3
|
|
PErdón ha habido un problema en el comentario anterior... lo que quería decir e el tercer párrafo (y que el link me ha cortado), es que este primer año hemos realizado los libros de ciencia (www.digitaltext.com) desde un punto de vista totalmente diferente del que suelen tener los libros de texto clásicos. Y perdón por la autocitación.
|
4
|
De: cavebear |
Fecha: 2008-12-01 00:21 |
|
Por mi experiencia de aprox. 18 meses en la "Comisión para la elaboración del plan de Grado en Biología" de mi universidad, puedo comentar que la impresión general de los profesores es que nos han echado a los leones. O sea, que nos han pasado el muerto con toda la jeta. Se supone que el Sistema de Bolonia iba a favorecer el intercambio entre estudiantes; que todos los graduados de una misma rama iban a contar con la misma formación y la misma capacitación en toda Europa, etc. etc. Sin embargo los planes de estudio los hemos diseñado cada facultad de Biología por separado. Eso sí, contando con una serie de restricciones dictadas por 1)el Ministerio de educación 2) la comunicad autónoma y 3) la propia universidad. Cuánto más fácil hubiera sido que el plan de estudios de Grado viniera dictado ya desde el Ministerio y que fuera exactamente igual en toda España, no digo ya en toda Europa, teniendo en cuenta que la especialización ha de venir luego, en todo caso, con el máster. Lo que se ha logrado así es que muchos profesores nos hayamos estado rompiendo los cuernos con tanta restricción y también unos contra otros (yo he visto situaciones lamentables, de las de "¿para qué sirve tal asignatura? ¡A mí nunca me sirvió para nada!") para, finalmente, establecer grados diferentes en cada universidad (o sea, movilidad de estudiantes reducida). Así que el principal fin del proceso de Bolonia se va a la mierd...
En cuento al sistema de clases: en mi facultad llevamos años "implantando" el sistema de créditos ECTS y demás milongas con todo fracaso. Los estudiantes están agobiados, viven y casi duermen en la facultad, no se enteran de nada, pierden el tiempo miserablemente, confiesan que prefieren el sistema antiguo en el que se limitaban a memorizar apuntes, porque al fin y a la postre les resulta más sencillo. Cuando las materias cuatrimestrales se concentran un poco más, les da un ataque, no les da tiempo a asimilar los contenidos, viven en un contínuo retraso. Y los profes, qué te voy a decir. Primero nos mandan reducir la docencia presencial, y ampliar las horas de seminarios y tutorías. Entonces les decimos a los alumnos que se lean tal o cual cosa y luego lo hablamos en la hora de tutoría dichosa. Algunos estudiantes responden muy bien al sistema pero otros muchos aparecen aún con las legañas pegadas, tras haberse leído el dichoso asunto la noche anterior. En resumen, un desastre que irá a más. Y es que yo creo que los alumnos universitarios, en muchas ocasiones, no están preparados para "dirigir su propio estudio"
En cuanto a los estudios de secundaria, mi experiencia se limita a haber mirado los libros de texto de bachillerato y a haber perticipado hace dos años como evaluadora de los exámenes de selectividad 8qué desastre, no me vuelven a pillar, menudo cabreo me pillé al ver las preguntas -que no las respuestas del examen!!!). Yo creo que el sistema actual se ha cargado las materias de Ciencias. A los chicos les interesa la "ecología", el "medio ambiente", la "ingeniería genética", etc; pero las materias que reciben 1) tratan los diversos aspectos de manera superficial, entendiendo por ello que no van al fondo , a unos conocimientos básicos y de calidad, y 2) probablemente los programas estén sobrecargados y al final tanto profesores como alumnos se quedan con lo más llamativo y sencillo. Y no lo digo por criticar a nadie, en todo caso a los responsables "superiores".
|
5
|
De: cavebear |
Fecha: 2008-12-01 00:29 |
|
Un detalle que me llama mucho la atención es ese insidioso "España tiene que "trabajar para restaurar el equilibrio entre las materias enseñadas en la universidad y el mercado laboral". La verdad es que no veo yo por qué la Universidad va a tener que adaptarse a un mercado laboral depauperado, como el nuestro. Si en la stuación actual del país tuviéramos que preocuparnos por adecuar el contenido de los estudios al trabajo que posteriormente van a realizar los licenciados , o grduados, está claro que tendríamos que incluir asignaturas como "reposición de mercancía en almacenes y estanterías del súper" o también "técnicas de persuasión para la venta telefónica". Y es que está claro que en España no se mima al titulado universitario, precisamente. Un país que basa su economía en bares de tapas y turistas , y no en incrementar su inversión en investigación científica, no puede permitirse el lujo de ofrecer estudios científicos en 50 universidades. Algo falta, o algo sobra. Y me temo lo peor.
|
6
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2008-12-01 02:23 |
|
cavebear: como estudiante te puedo decir que yo sí he visto implantado el sistema de ECTS con éxito. Y los estudiantes eran (éramos) felices. Claro que era Holanda. El caso es que observando yo no vi diferencia entre el estudiante español y el holandés (salvo que el españolito "sabía" más cosas y el holandesito estaba más suelto haciendo cosas), los dos disfrutaban de la juerga igual y se preparaban los papers el día de antes igual. Lo que sí vi es diferencias entre el profesor español y el holandés en su relación con los estudiantes y en la carga de trabajo que asignaban, aparte de la ya mencionada característica de que los cursos eran intensivos con lo que en el periodo en que se imparten los estudiantes NO cursan otra cosa, el tiempo "libre" destinándose a preparar la materia (o a holgazanear, eso siempre depende del estudiante), porque 1 crédito=10 horas de trabajo necesario, no 10 horas de clase como me tocó hacer a mí en España (comparativamente, una asignatura de 6 créditos en Holanda requería una mísera fracción de lo que costaba una asignatura de 6 creditos españoles). Pero lo que está claro es que en un sistema como el que yo viví en España, con clases de teoría de 9 a 14 y prácticas de 15 a 20 los días que tocaba, que terminaban siendo la mayoría, pues en tus ratos libres te dedicabas a descansar, a ser posible, o en caso de extrema necesidad a leer y copiar apuntes de asignaturas a las que habías tenido que faltar porque claro, cuando en el ya antíquisimo cambio de plan se decidió pasar de cursar cursos a cursar asignaturas el cambio sólo se hizo de nombre, en la práctica tener asignaturas "asignadas" a cursos distintos (¡no hablemos de especialidades distintas!) te imposibilitaba cursar varias otras cosas.
En fin, que coincidimos que el paso a ECTS requiere cambio de mentalidad, pero teniendo en cuenta que los estudiantes llegan del bachillerato siendo unos pardillos me parece injusto decir que el cambio lo tienen que hacer ellos. Son los profes los que ya están hechos a una forma de trabajar y les cuesta adaptarse.
Sobre los planes, en principio que cada uni tenga autonomía me parece bien. Así el alumno prospectivo elegirá entre ellas por algún criterio de calidad docente y no sólo por proximidad. Es más, si las facultades enfocan su docencia hacia aquellas áreas en que tienen mejor experiencia investigadora, qué duda cabe que efectivamente la calidad de su docencia subirá. Otra cosa es que, y lo habrás vivido como yo en su día viví los varios años de estudio para un cambio de plan, cada área de conocimiento se pelee por al menos mantener su carga docente, o que si el área X aumenta tanto, el área Y (o debería decir los profes envidiosos adscritos al área Y) exige que la suya aumente otro tanto igual o se bloquea la negociación, y se forman bandos, y al final se llega a un compromiso que no satisface a nadie, el peor de los posibles resultados, y que casi siempre significa la oferta de nuevas y rimbombantes asignaturas que luego ningún estudiante decide estudiar. Por eso precisamente creo que lo más sensato habría sido cortar por lo sano, que el ministerio decidiese otorgar el grado con el primer ciclo de las licenciaturas o diplomaturas y dejar los segundos ciclos para el master. Y ahí sí, cada uni podría sacar tantos masters como su capacidad le permita (y estudiantes quieran matricularse).
En fin.
|
7
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2008-12-01 02:24 |
|
Una cosa que me he dejado: el mercado laboral al que me refiero no es el español, diox me libre, sino el global. Un biólogo molecular puntero, ¿qué necesita saber? Pues que le enseñen eso, y no técnicas del siglo pasado.
|
8
|
De: cavebear |
Fecha: 2008-12-01 15:23 |
|
Biomaxi,
Me pareció que la frase sobre el mercado laboral a la que me refería no era tuya sino de la noticia en El país. Lo que dices es cierto: ¿quñé necesita saber un biólogo molecular? pues eso. Lo que pasa es que aquí la "adecuación al mercado laboral" no va por ahí sino "¿cuántos biólogos necesitamos? bah, cuatro o cinco al año. Pues a subir las tasas y a esperar a que los alumnos se aburran y vayan abandonando los estudios; con suerte terminan la carrera sólo 4 o 5".
Por supuesto que los profes tenemos que adaptarnos también; lo que yo quería decir es que al iniciar nosotros la adaptación hace unos cuantos cursos el problema fue que no todas las asignaturas estaban adaptadas ni los profes dispuestos a hacerlo; y que los alumnos ya llevaban varios cursos con el "sistema antiguo", de manera que hacer las dos cosas simultáneamente se hace imposible.
Fue llamativo que los profes del equipo decanal de entonces, que impulsó la adaptación temprana, decidieran al año siguiente volver al sistema clásico por considerar el Boloñés no factible.
Ahora los alumnos tienen que hacer tutorías, trabajos, etc. Y ADEMÁS asisitir a clases de 9:30 a 12:30 y a prácticas toda la tarde. De ahí el agobio y que prefieran al menos sólo tener que dedicarse a chapar apuntes.
Un ECTS de ahora equivale a 25 horas de trabajo del alumno, de las cuales entre 7 y 9 serán de docencia presencial. Mientras que antes 21 crédito = 10 horas de clase y ya estudiarás tú por tu cuenta lo que te apetezca. Entonces, hay que reducir los contenidos de la docencia presencial, así que si los alumnos no andan listos para leerse por su cuenta los temas que el profe les sugiere, al final salen con un cursillo. La reducción de la doicencia presencial no está mal en sí, pero sólo si el alumno responde.
No entiendo cómo se puede dar cada asignatura por separado y de manera concentrada. Se supone que en cada año hay que cursar 60 créditos, o sea entre 420 y 540 horas presenciales (entre 210 y 270 horas por semestre). Supongamos unos semestres de 20 semanas (no sé, calculo así por encima) así que tocan entre 10 y 13,5 horas semanales. Una materia de 6 créditos (el "módulo" habitual) necesitaría como 4 semanas y media; pon 4 semanas. Entonces habría que ofertar las asignaturas de manera secuencial: el primer mes, tales materias. El segundo mes, tales materias, etc. Hay que garantizar hasta cierto punto que el alumno pueda escoger las materias que realmente le interesan, por lo que el solapamiento debería de ser mínimo. Organizar este sistema puede ser muy trabajoso, si es que se puede. ¿cómo lo hacían en Holanda?
Lo que tú comentas de los planes de estudio a la medida de cada universidad está muy bien pero entonces el tema de "igual capacitación" para los egresados se va a la porra. la idea era que el grado tiene que ser generalista y por lo tanto yo entiendo que tendría que ser igual en todas las universidades. El posgrado ya es otra cosa. Así las universidades grandes podrán ofertar cuarenta posgrados y las pequeñas, uno o dos si es que alguno.
Yo creo que lo que intentan es cargarse el sistema universitario actual, reducir el número de facultades y volver a las élites en las aulas (sólo los muy ricos o los muy muy listos). Quizá no sea tan mala idea, pero viene disfrazada de excelencia y de gran ventaja, cuando no lo es.
|
9
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2008-12-02 01:25 |
|
cavebear, sí la cita que pusiste no es mía pero ésta sí: "Hace falta que los programas los fijen las universidades de acuerdo a necesidades laborales y al estado del arte, que puedan librarse de asignaturas inútiles por obsoletas e implantar rápidamente aquellos temas más candentes en la ciencia o la sociedad", y por eso pensé que necesitaba argumentarlo algo más.
Sobre las asignaturas, efectivamente, eran secuenciales, sobre todo en el periodo bachelor. En el master había más solapamiento y el alumno elegía, pero se pedían muchos menos créditos teóricos y se valoraba más la estancia en laboratorio de investigación.
|
10
|
De: cavebear |
Fecha: 2008-12-03 00:19 |
|
A ver, Biomaxi. ¿a qué le llamas tú asignaturas obsoletas? más bien habría que decir "programas obsoletos", entonces te doy la razón. Seguro que todos conocemos a algún profesor (o por desgracia más de uno) que repetían año tras año los mismos folios amarillentos con extractos copiados de libros de texto de hace veinte años...
|
11
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2008-12-03 01:19 |
|
Bueno, sí, eso. Aunque alguna asignatura, en alguna carrera, seguro que sí que se va quedando viejuna...
|
12
|
De: cavebear |
Fecha: 2008-12-05 02:01 |
|
Sí; por ejemplo, en Biología, la páleo :P
al menos eso dicen muchos de mis colegas de otras áreas de conocimiento... ¿será por fastidiar? jejeeee
|
13
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2008-12-05 22:01 |
|
jajajajajaja
|
14
|
|
Great post,Thanks for providing us this great knowledge,Keep it up.
raft wars 2
|
15
|
De: Lisa |
Fecha: 2019-03-11 15:01 |
|
How about you also check out this site https://midnightpapers.com/blog/disney-college-program-application for some tips on how to get into the Disney college program. Good luck
|
17
|
|
Thank you for such a fantastic blog. Where else could anyone get that kind of info written in such a perfect way? I have a presentation that I am presently working on, and I have been on the look out for such information.
|
18
|
De: Jeremy Vedder |
Fecha: 2019-04-23 02:12 |
|
Enjoy a blasting good time with the characters of Toon Blast! With fun-loving characters such as Cooper Cat, Wally Wolf, and Bruno Bear, your Toon Blast adventure is bound to be full of thrill and excitement! toon blast
|
Inicio > Historias > Educación y Ciencia
|
|