2005-09-20

    Extending the synthesis: patrones dinámicos de las radiaciones adaptativas

    Sergey GavriletsDynamic patterns of adaptive radiation
    Sergey Gavrilets

    Todas mis notas sobre esta charla se reducen a una palabra: crap. Aún estoy decidiendo si es sólo por lo mala que fue la presentación o por lo hueco que me pareció el modelo que presentó. Y es que el tema era la construcción de un modelo matemático que intente explicar de qué dependen los patrones que observamos en las radiaciones adaptativas. Y en vez de explicar estos patrones, qué es lo que se intenta modelar, el hombre empieza la casa por el tejado y nos planta el modelo. Yo no soy experto en esto, pero hice mis pinitos cuando estudiante, lo suficiente como para darme cuenta de que el modelo de Sergey es pura paja.

    Me explicaré. La idea de la modelización matemática es buena. Observemos la realidad, inferamos una serie de leyes matemáticas sencillas que reproduzcan los resultados que observamos, cambiemos las variables de nuestro modelo y veamos si las predicciones también se reflejan en la naturaleza. En este sentido, una población biológica no es distinta de un sistema planetario, salvando la mayor complejidad de las primeras. Vamos, que no critico la idea de modelizar la evolución. Lo que digo es que no se puede hacer un modelo con asunciones de partida abiertamente irreales y pretender que eso luego refleje algo real.

    Su modelo consiste en simular poblaciones cuya eficacia biológica es un vector que depende de 8 variables binarias. Simplista es decir poco. Estas poblaciones viven en matrices bidimensionales, donde cada "casilla" es un nicho con ocho posibles estados. Lo mismo de antes, simplista, sin aceptar combinaciones. Las poblaciones pueden infectar los nichos vecinos y sufrir mutaciones y el crecimiento depende de la unión entre el vector eficacia biológica y el nicho. Es decir, si el vector eficacia coincide con el vector del nicho, crecen más. Aparte de esto, se introduce una tasa de extinción básicamente aleatorio.

    ¿Qué ocurre? Pues que se producen tantas especies como nichos. ¿Siempre? No. Depende del tamaño de la matriz, y sobre todo de las condiciones iniciales (especialistas, eficacia máxima para un nicho, frente a generalistas, eficacia promedio en todos). Otra cosa no cabía esperar, la verdad. Y todo esto con poblaciones homogéneas, sin migración genética entre las adyacentes, sin reproducción sexual... ¿sigo?

    En resumen, un modelo irrealista diseñado para obtener los resultados presentados, no lo que sucede en las poblaciones reales.
    Este artículo no refleja el contenido de la exposición del ponente en el simposio, sino mis reflexiones derivadas a partir de la misma. Esto es un ensayo mío, no una nota de prensa.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://evolucionarios.blogalia.com//trackbacks/33138

Comentarios

1
De: Clastito Fecha: 2005-09-20 23:19

Otro genio con modelitos perfectos que no sirven para nada. Pa que te cuento uno que vi, del laboratorio nada menos que S. Carroll, que con unas simulaciones , paso a argumentar que el muestreo ni de taxas ni de genes podia mejorar el analisis filogentico (Plop!), por lo que en el caso de las relaciones hacia la raiz de los metazoos, no tenia porque incluir todos los phyla, ni aumentar el numero de genes, sino que podia pasar a concluir de inmediato, que la falta de resolucion del arbol era irresoluble, y solo podia reflejar una tasa insusualmente rapida de evolcuion en el cambrico...
Chuuuucha el manso genio dije yo



2
De: mewt Fecha: 2005-09-23 09:21

No se si me he enterado bien del modelo, pero así como lo cuentas parece ser sólo una versión ligeramente más complicada del "Juego de la Vida" de John H. Conway. Y si no me equivoco ese juego es de finales de los años 60, cuando se puso de moda aquello de los autómatas celulares. Me atrevería a decir más (pero esto es sólo un salto de intuición matemática) creo que si el numero de estados es finito, y si el estado de cada casilla sólo depende de los estados de las casillas vecinas y de los estados propios anteriores (i.e. si se trata de un sistema dinámico markoviano), entonces dicho modelo es equivalente a un subjuego del juego de la vida de Conway, al que eventualmente se le han podido añadir factores de aleatoriedad. Tal y como lo pintas, no parece muy innovador, no...



3
De: Jose Brox Fecha: 2005-09-25 23:21

Buenas Maxi:

No estuve en la conferencia ni sé de qué hablaba, tal como lo cuentas pinta muy mal, pero aún así podría tener validez si el tipo ha demostrado (independientemente de que lo dijera o no en la conferencia) que esas condiciones son suficientes para que ocurra el fenómeno. Entonces, aunque el escenario real fuera mucho más complejo que el que él presenta, bastaría con que existieran esas condiciones como parte del escenario real para que ocurriera lo predicho. De hecho sería mejor que un análisis del caso complejo porque habría dado con la raíz del fenómeno (sobre todo si las condiciones fueran a su vez condiciones necesarias) y una herramienta para detectar y predecir cuándo debería ocurrir.

Un saludo. Jose Brox



4
De: raven Fecha: 2005-10-18 20:42

otra basura



5
De: Diego Fecha: 2007-05-06 15:07

El trabajo de la matematica no es reconstruir la realidad, esa es su belleza. Se puede dibagar en modelos en los que surgen comportamientos interesantes y maravillarse por eso. Es ciencia no ingieneria. Todo trabajo matematico en el area del modelage es signifacativo en tanto sea innovador.



6
De: miguel Fecha: 2007-05-17 02:09

la matematica es una ciecia para la mente iel apredisage



7
De: frsygh Fecha: 2008-07-02 13:57

jkjkvkfklfl



8
De: juan Fecha: 2008-07-02 14:00

hola pelotudo soy juan un chico de 7 años peloto chupame la pija



9
De: roku.com/link Fecha: 2019-10-31 06:00

best web hosting
roku.com/link
roku.com/link
espn.com/activate
mcafee.com/activate
es.pn/appletv
garmin updates
Dell printer customer service
xfinity.com/activate



Inicio > Historias > Extending the synthesis: patrones dinámicos de las radiaciones adaptativas