2005-06-07

    Hacia una nueva síntesis: el reloj de Darwin y la evolución de las teorías evolutivas

    El último libro que he leído es 'The Science of Discworld III: Darwin's Watch'. Como lectura, bastante recomendable, pero eso ya lo he dicho en el Biblioblog. Si traigo este comentario aquí es por lo evidente (el título lo dice todo): hablan de Darwin.

    Para el que no tenga ni idea de qué es Discworld (Mundodisco), decir que éste es un mundo de fantasía creado por Terry Pratchett como irónico espejo del mundo en que vivimos. Este mundo ha crecido tanto y tiene tanto tirón comercial que ha producido un notable 'spin-off', cual teleserie americana, en el que se intenta hacer divulgación científica. Y esto es así porque uno de los recursos más habituales de Pratchett es parodiar teorías científicas o al menos la parafernalia que las rodea. Así que un día alguien pensó: si ahí fuera hay alguien al que le hace gracia este tipo de humor cientifista, seguro que compran un libro que sea directamente sobre ciencia. Mi caso, por ejemplo, demuestra la validez del argumento del hipotético editor. Otro argumento editorial, el recíproco, también es perfectamente cierto: si hay gente que no entiende esas bromas para frikis, seguro que comprarán un libro en el que les expliquen explícitamente cuál es la gracia de la broma.

    A lo que venía. La tercera entrega de la saguita, recién salida del horno editorial (Mayo de 2005), se centra en la figura de Darwin y la evolución de la teoría de la evolución. Darwin sale bastante bien parado y a mi juicio se logra una buena divulgación popular de su teoría, la relevancia de ésta y por qué ciertas IDioteces son tan estúpidas. Además, la historia es divertida.

    Pero esto ya lo he dicho ya, así que algo tiene que tener para que venga aquí a comentarlo. Vista la tendencia de los post más recientes, alguno que otro estará pensando algo como "ya viene el cascarrabias este a protestar por algo". Pues sí, tenéis razón (¡qué bien me conocéis!).

    Ian Stewart y Jack Cohen son la pareja de divulgadores encargados de la parte científica del libro. Uno de los principales puntos de su ensayo es que Darwin no fue original al señalar que las especies no son inmutables, que pueden evolucionar, ni tampoco lo fue (por completo, aunque sí más) en el concepto de selección natural. El mismo Darwin lo reconoce (y da el crédito que corresponde) así que no contradiré sus conclusiones. En lo que Darwin fue original es en encontrar la unión teórica entre ambos hechos y documentarlo ampliamente. Citando a Stewart y Cohen "What Darwin is laying claim to is not the idea of evolution, but that of natural selection as an evolutionary mechanism". (p. 251)

    Sin embargo apenas una decena de páginas más adelante, caen en desgracia ante mis ojos. En las páginas 259 y 260 hablan de qué reconocería Darwin de su teoría si viviese hoy día, señalando que la teoría evolutiva apunta a que la selección natural no es el único mecanismo evolutivo implicado. Eso a Darwin no le extrañaría; él mismo lo decía. Lo que sí le serían extrañas son esas otras fuerzas evolutivas (o quizá no tanto, que bien pudieramos estar debatiendo problemas viejos con nuevas palabras). La principal laguna en la teoría de Darwin era el mecanismo por el que se producía la herencia de un fenotipo, y eso lo tenemos hoy medianamente claro: genes y ADN.
    Today we are so familiar with the role of genes, and their chemical structure, that any discussion of evolution is likely to focus mainly on DNA chemistry. The role of natural selection, indeed the role of organisms, has been downgraded: the molecule has triumphed"
    Nada más lejos de la realidad. Precisamente el descubrir el mecanismo de la herencia, los genes, permitió que la selección natural emergiera triunfadora en la teoría evolutiva neodarwinista (síntesis evolutiva 1930s-1950s). El descubrimiento de la naturaleza química de la molécula de la herencia no ha hecho nada por cambiar eso, salvo permitirnos explicar mejor cómo se produce.

    En las siguientes páginas (260-262) se dedican a construir un hombre de paja (y además lo reconocen) sobre la visión de la teoría evolutiva aceptada popularmente hoy día. "We've parodied it a little, but not by as much as you might hope". En concreto, su parodia del neodarwinismo es un gen-centrismo absurdo, básicamente una hipérbole de un mal entendido Dawkins. Y esto lo rematan diciendo que la biología molecular está, en dosis mensuales, revolucionando el panorama de la teoría de la evolución como la entendían los neoDs.

    Y una gaita.

    La teoría de Darwin se basa en unos pocos puntos:
    1. Hay variabilidad en las especies
    2. La variabilidad existente es (al menos en parte) heredable
    3. La tasa de crecimiento intrínseco poblacional es mayor que la tasa de crecimiento de los recursos disponibles.
    4. La variabilidad existente puede influir en la capacidad de utilización de los recursos disponibles (supervivecia y/o reproducción diferencial).

    De los cuatro puntos, 3 dependen de la variabilidad de las especies y uno, el segundo, explícitamente de que esta variabilidad sea heredable. Que existe y se hereda (al menos en parte), es un hecho observado, así que la teoría sigue siendo tan válida hoy como ayer. Pero hoy es más completa porque hoy sabemos (en parte) cómo se produce la variabilidad fenotípica y, fundamentalmente, cómo se hereda.

    Efectívamente, aquí entran los genes y con ellos llega el neodarwinismo. Las leyes de Mendel no sólo explican cómo se hereda un fenotipo, sino que además permiten cuantificar el proceso, es decir, que podemos elaborar modelos matemáticos estadísticos para la teoría de Darwin. En eso consiste el neodarwinismo, en el refinamiento matemático de las ideas de Darwin.

    Pero eso pasó en los años 30. La auténtica síntesis se produce en las dos décadas subsiguientes, cuando estas ideas empiezan a calar entre los biólogos de verdad, los que trabajan con bichos y plantas y no con tubos de ensayo o, peor aún, con papel y lápiz. Y ahí está el problema. Fisher, Haldane, y Wright trabajan con mentalidad de matemáticos, haciendo (explícitas) suposiciones sobre un modelo simplificado de la realidad para explicar el mecanismo general detrás de la evolución de las poblaciones naturales. Los que se subieron al carro después son biólogos de mentalidad, así que sólo aciertan a comprender las conclusiones de los modelos, no los modelos en sí.

    Para demostrar esto, reto a cualquiera a que vaya a una biblioteca universitaria, abra el libro de texto sobre evolución que quiera, y busque el modelo matemático más complicado que pueda encontrar. Ahora, tomemos los trabajos de Fisher, Haldane, Wright (y Dobzhansky, y Kimura, y...) y veamos si somos capaces de entender un ápice. Apuesto que no, que comparado con ese galimatías de fórmulas y jerga arcana, el modelo del libro de texto parece trivial.

    Y eso es porque, probablemente, sea trivial. Los propios Fisher et al reconocieron la dificultad de sus modelos, sobre todo cuanto más realistas pretendían ser, así que pusieron todo su esfuerzo en hacer lo posible por explicar las ideas encerradas en ellos, simplificando en lo posible el aparato matemático. Y ahí viene el error garrafal de los estudiantes: de entre todo lo que les explicaron, seguro que lo que no comprendieron en absoluto es que las simplificaciones hechas en el modelo son simplificaciones en pro de la operabilidad, no asunciones sobre el comportamiento real de las poblaciones naturales.

    Y además tenemos el problema del gen. ¿Qué es un gen? ¿La unidad de herencia? No. Es la unidad de evolución. Un gen es aquello que debe ser diferente entre dos individuos con fenotipo (heredable) diferente en un carácter. Es un concepto, vaya, no un ente real. Los que más problemas tuvieron con esto fueron los bioquímicos, generalmente con trasfondo químico o físico. Para ellos la herencia particulada de Mendel significaba que debía existir una partícula heredable. Cierto. El error es equiparar esa partícula (el ADN) con el concepto de gen. ¿Qué es un gen? ¿Una proteína? ¿Un RNA mensajero? ¿Un nucleótido? ¿Un cromosoma?

    Si la segunda generación de neodarwinistas (Mayr en adelante) tenían problemas por las matemáticas, la tercera generación (los genéticos moleculares) tuvieron problemas por la genética en sí misma. Así no es de extrañar que los hijos de estas generaciones de biólogos vean el neodarwinismo como una simplificación irreal centrada en el DNA/gen y que cualquier avance moderno en la línea correcta les resulte rompedor con ese modelo mal concebido. Pero la culpa no es del modelo, sino de su concepción. Vamos, que no se enteran de qué va el asunto.

    Una de las tendencias modernas en teoría evolutiva gira en torno al concepto de complejidad, particularmente asociado a redes genéticas. El organismo (su fenotipo) es modelizado como el resultado no de un "gen" ni de un grupo de "genes", sino de la interacción que sucede entre ellos. Cambiemos uno de esos genes, y el fenotipo, esa propiedad emergente, cambiará, más o menos drásticamente dependiendo de las interacciones en que esté implicado el gen mutado. ¿Esto no es gen-centrismo? No, claro. Más que nada porque los que lo proponen están avisados y se curan en salud diciendo que eso no significa que el gen sea el responsable del fenotipo, sino que el cambio en el gen es responsable del cambio fenotípico (en realidad, esto no lo he leído así de explícito por ninguna parte, es una conclusión mía de la lectura de esos trabajos; ¿debería patentarla?).

    Auguro un futuro para esta tendencia emergente (nunca mejor dicho): uno de los siguientes pasos será crear modelos probabilísticos para estas redes genéticas. Es decir, qué ocurre a escala poblacional, no a escala individual. Vaticino que a no mucho tardar volverá a ser 'fashionable' hablar de frecuencias génicas, tasas de recombinación y mutación, efectos de tamaño poblacional... y para que esta predicción sea no sólo científica, sino profética, añadiré que las conclusiones serán ni más ni menos que un refinamiento (o reformulación) de los modelos de Fisher, Haldane y compañía.

    En resumidas cuentas, al igual que Darwin no apadrinó la evolución, sino su mecanismo evolutivo, el neodarwinismo explica el mecanismo hereditario que permite ese mecanismo evolutivo, pero no explica cómo pasar del genotipo al fenotipo, de la herencia a la característica observable (y por tanto seleccionable). De esto se está encargando la biología molecular desde los 50 y, hoy día, la evo-devo y la biología integradora de sistemas se encarga de encajar estos conocimientos en los viejos marcos conceptuales. O de crear nuevos marcos conceptuales para encajar viejos conocimientos, como ustedes prefieran.

    El reloj de Darwin es circular, como todos los relojes sensatos. Aunque a veces pueda parecer que nuevos descubrimientos nos alejan de su teoría, en realidad no transcurre mucho hasta que nos damos cuenta de que volvemos al mismo punto de partida. Bueno, el mismo no, que el tiempo no pasa en vano. La misma hora, un día más tarde. La misma teoría, más refinada, más completa y perfeccionada. Marquemos una vuelta para el neodarwinismo y marquemos otra para la síntesis que todo el mundo dice que se nos avecina.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://evolucionarios.blogalia.com//trackbacks/30543

Comentarios

1
De: BioMaxi Fecha: 2005-06-07 21:58

Sé que es mucho pedir, pero me gustaría recibir 'feedback' para este ensayito. ¿Qué partes no se entienden bien (y por qué, si lo sabéis)? ¿Qué creéis que falta? ¿En qué me he equivocado?

Es que he puesto ahí un par de ideas originales (o no muy extendidas) y quizá merezca la pena expandirlas un poco más. Eso lo decidís vosotros.



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-06-08 00:12

Muy interesante. La pretensión de que la selección natural ha sido degradada por la molécula de ADN es otro ejemplo (he visto muchos) de confusión entre niveles de explicación, y de incapacidad para comprender la estructura jerárquica de la teoría y sus conceptos.



3
De: juan Fecha: 2005-06-08 01:53

muy entretenido y duvulgativo, Bm.

me has mostrado cosas en las que estaba equivocado, como esto de qye los genes no son entes reales.
uno tiende a asimilar que se trata de porciones de ADn que son distinguibles.

muchas gracias.



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-06-08 02:23

[BioMaxi] ¿Qué es un gen? ¿La unidad de herencia? No. Es la unidad de evolución. Un gen es aquello que debe ser diferente entre dos individuos con fenotipo (heredable) diferente en un carácter. Es un concepto, vaya, no un ente real.

[El PaleoFreak] Yo diría que el gen "abstracto" de la teoría de la evolución tiene una realidad física en el gen de la biología molecular, y también en otras secuencias de ADN que no suelen llamarse genes.
No sé si conviene llamar al gen "unidad de evolución". Es confuso porque puede entenderse como la mínima cosa capaz de evolucionar, y esa es la población.



5
De: BioMaxi Fecha: 2005-06-08 03:18

Paleo, Juan,
lo que pretendía aclarar es que el concepto de gen es útil en tanto en cuanto lo situamos en un panorama evolutivo: hay dos fenotipos diferentes y la diferencia es debida a un gen. Si bajamos esta correlación al nivel molecular, nos encontramos con lo siguiente: hay dos fenotipos diferentes con dos genotipos diferentes; la diferencia se debe a una mutación. (He procurado evitar mentar el gen.) ¿Veis cuál es el siguiente paso? La diferencia fenotípica es causada por la diferencia genotípica. Hasta aquí nada incorrecto.
Reformulemoslo en términos "genéticos": el individuo A tiene el fenotipo A y el B, el B. El individuo A tiene el "gen" a y el individuo B tiene el "gen" b (técnicamente, debería decir alelos, pero es irrelevante). De ahí deducimos que el gen a causa el fenotipo A y que el gen b causa el fenotipo B. Lo cual no es correcto. Es el cambio de 'a' a 'b' lo que provoca el cambio de fenotipo de 'A' a 'B'.

Un gen molecular podrá producir una proteína, un RNA no mensajero, o ser un trozo de DNA estructural, o un sitio de unión de un factor de transcripción, o.... Se ve lo que quiero decir: el gen molecular no tiene unidad, más allá de ser un trozo de DNA. Eso, y que un cambio en su secuencia puede producir un cambio en el fenotipo del organismo.

Es decir, el concepto de gen no tiene significación fisiológica sino evolutiva: el soporte mínimo para un cambio fenotípico heredable (y visto desde esta perspectiva, ¿qué longitud tiene el gen? ¿Es el nucleótido o nucleótidos mutados, o la mínima región con funcionalidad fisiológica en la que se encuentra (promotor, CDS, o lo que sea)?



6
De: Ana Fecha: 2005-06-08 19:02

Hola Maxi:

No tengo tiempo de comentar. Me paso de nuevo luego, pero decirte que por extension logica de tu ultimo comentario, un gen seria todo el genoma con sus correspondientes codigos epigeneticos y estructuras de cromatina y tal, y creo que estamos de acuerdo en que no es eso. No me gusta mucho la idea de definir a un gen como concepto que tiene significacion solo evolutiva. Entiendo la argumentacion, pero no me cuadra. Habra que pensarlo....



7
De: Ana Fecha: 2005-06-08 23:24

Oye Maxi,

Te has convertido en Lara o Lara es tu otro yo, o le has copiado a Lara o Lara anda patentando tus ideas o despues de todo el dia en el trabajo ya no se lo que leo. Tu parrafo que empieza

"Una de las tendencias modernas en teoría evolutiva gira en torno al concepto de complejidad, particularmente asociado a redes genéticas..."

ha aparecido duplicado en el ultimo posting the Paleofreak, en los comentarios. Me he perdido algo? No se, igual ando despista'a



8
De: Ana Fecha: 2005-06-08 23:27

Quise decir en el blog de Paleofreak



9
De: BioMaxi Fecha: 2005-06-09 16:00

Ana, gracias por el toque. Ya he hecho un comentario allí, que no ha respondido ni Lara ni naide. La verdad es que no sé cómo ha llegado allí, pero con esto de las bases de datos uno nunca sabe...



10
De: BioMaxi Fecha: 2005-06-09 16:01

Por cierto, me vas a tener que repetir tu argumentación, porque hoy estoy espesito y no pillo si lo de la extensión al genoma etc.. es un argumento contra el concepto de gen "oficial" o contra el mío.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-06-09 16:25

Ana, también me sorprendió ese duplicado, pero no tengo ni idea de cómo apareció. Debe de ser una de esas fluctuaciones del fluzo-tiempo.



12
De: Ana Fecha: 2005-06-09 19:45

Hola Maxi:

No se si te entendi bien. En un principio mi comentario iba a que no me gusta la definicion de gen que has dado. Y lo del genoma completo iba a que parece que la implicacion de tu comentario sobre a que consideramos un gen, con el metodo socratico ese que tan efectivamente estabas utilizando, que un gen podia definirse como todo aquella informacion heredable que sostiene o regula la expresion de una secuencia especifica de amino acidos. Siendo asi esto, entonces el genoma completo se podria considerar un gen, ya que un sinfin de interacciones en el mismo son responsables de la regulacion de la expresion de una sola zona codificante. Donde pones el limite?

Ahora (correcta e inteligentemente) me vas a preguntar que es un gen y yo me lo voy a seguir pensando, hasta que me canse sin respuesta, como lo hice en su dia con la pregunta que es la vida? Un concepto humano arbitrario, quizas, en cuyo caso, siendo cierto, y habiendo dicho todo esto, volvemos a una definicion funcional como la tuya.....

Conclusion: Igual en unos dias te doy la razon.



13
De: BioMaxi Fecha: 2005-06-09 20:29

Ana, no era eso lo que quería decir.
Un gen es, en sentido genético, aquello que, mutado, produce un cambio fenotípico heredable. Ése es el gen de Mendel. En términos de DNA, no te podría decir. Otros lo intentaron y dijeron que la parte que codifica para una proteína en concreto. ¿Y qué pasa con esas mutaciones en la región promotora? Ah, entonces un gen es la región codificante Y sus elementos reguladores en CIS. Claro. ¿Y el espacio entre ellos? No funciona. Al nivel de DNA, lo único que podemos decir es que una mutación en particular causa un cambio fenotípico. Intentar ver "qué es un gen" en términos de secuencia de ADN es el problema. ¿El mínimo de secuencia contigua funcional, no importa qué es lo que haga, ser un exon o un enhancer? Psé, no me convence. Aunque se podría saturar un genoma de mutaciones, base a base, y agruparlas por fenotipos, y entonces los grupos de complementación serían los genes.



14
De: Ana Fecha: 2005-06-09 20:43

Claro, pero el analisis que haces de la definicion depende de como tu dices el contexto en el que se busque la definicion. Para el genetista puede ser la unidad de mutacion o aquello que varie el fenotipo de manera mesurable. Para el biologo molecular/bioquimico sera la secuencia de ADN que permita recapitular la funcion in vivo in vitro. Para el biologo del desarrollo sera aquella secuencia de ADN que recapitule el patron de expresion temporal y espacial y funcion de la proteina(s) de interes. Desde esta prespectiva es que venia mi comentario. Como biologa del desarrollo en el laboratorio con mis bichitos el gen como unidad seleccionable asi como que me da un poco igual y claro, tampoco es la definicion que utilizamos.

De todas maneras, creo que razon no te falta.



15
De: Clastito Fecha: 2005-06-19 08:25

Lamento irrumpir descortesmente en esta conversacion entre amigos...
Solo quiero senalar que, si bien estoy en total desacuerdo con los vaticinios que hace Biomaxi de la biologia evolutiva, estoy de acuerdo en un punto mucho mas fundamental: LOS GENES NO EXISTEN.
Al igual que el atomo, los genes son solo un constructo teorico. Y como tales, sera tan solo su verdadera utilidad operacional en el entendimiento de la biologia evolutiva, la que a la larga decida si merecen o no persistir como concepto cientifico.
Ahora bien, yo creo que no, que no merecen persistir.
Esto se refleja efectivamente, en las senialadas dificultades, en identificar exactamente la "materializacion fisica" de un gen. Ampliemos la lista de la polemica: Mutaciones de uno o dos pares de bases en intrones, que funcionan como enhancers de expresion localizada de otros genes en zonas especificas de embriones... secuencias no codificantes, que producen microRNA's, capaces de degradar un mensajero objetivo (target). Otras cosas con valor de "mutacion", como los sistemas de herencia epigeneticos de Jablonka: Configuraciones cromosomicas, patrones de metilacion...
hasta eventos de cambio condcutual de ahi en adelante imitados, de accidentes conservados por el aprendizaje asociativo transmitiendo condiciones experimentadas por la madre a la cria...todo parte de la verdadera complejidad del problema de la herencia, que nunca fue resuelto "de un solo golpe" por Mendel, ni por Watson y Crick, pese al mitico triunfalismo populachon.
Ahora bien, la mentalidad particulada del atomo, por ejemplo, es meritoria en la ciencia, simplifica el trato de la materia, aunque sepamos que de hecho, no tiene porque ser realmente indivisible, y con un buen acelerador podamos dividirlos siempre en trozos cada vez mas pequenios.
El problema con el invento conceptual del gen, es que en vez de poder darsele un trato como un componente estructural del ser vivo, (como se hace con los atomos y las moleculas como el mismo DNA), hace vista gorda con el contexto del ser vivo, y se plantea como una especie de verdadera "particula causadora" de la diferencia fenotipica entre un ser vivo y otro. Y lo que la evidencia empirica se esta encargando de demostrar, es que un mismo fenotipo puede en un caso tener una cierta "particula causadora", y en otro caso, otra... lo cual muestra la principal negligencia del concepto del gen: el hecho de que la posibilidad de variacion fenotipica, obedecera a una logica sistemica, tal que el mismo resultado puede obtenerse, mediante la variacion de uno, o de otro componente...
Dificilmente puede pensarse que la logica de la evolucion esta en seguirle el destino en las poblaciones a estas inventadas "particulas causadoras", sino que empieza a perfilarse la idea, de que la historia de la evolucion reside en entender la logica detras del cambio y conservacion de la organizacion de estas configuraciones sistemicas. Estas determinaran los efectos de los distintos cambios en sus componentes.
Quizas este tema amerite un post donde los evolucionarios, sobre si existen o no los genes como unidades evolutivas, y cual es , en efecto, el verdadero valor cientifico que puede tener esta creacion conceptual. Ya saben que para una opinion critica, siempre pueden contar con el clasto.
















16
De: BioMaxi Fecha: 2005-06-21 15:09

Recomiendo la lectura de éste artículo en pharyngula. Dos mitos de un sólo tiro, genes y hoxes.



17
De: Anónimo Fecha: 2005-06-22 00:41

Muy interesante, precisamente, lo que se observa es que aunque en moscas el balancin (haltere) se forma con la participacion de la expresion de ubx, la expresion de este gen en otros taxa se relaciona con el desarrollo de un ala. Mismo fenotipo, dsitnto genpotipo. Lo que esto me recuerda, es como en los onicoforos, la expresion de todos los genes Hox se concentran en ultimo par de segmentso mas posterior, si mal no recuerdo... en este caso, ni siquiera estarian involucrados en generar diferencias inespecificas entre segmentos!



18
De: Anónimo Fecha: 2005-08-22 18:10

thanks very intrestin



19
De: Anónimo Fecha: 2005-08-22 18:12

WYNX LA LLEA



20
De: wynx Fecha: 2005-08-22 18:13

negro tula grande soy el xalux



21
De: wilson Fecha: 2005-08-24 20:58

concepto cientifico de ser vivo



22
De: miguel mian mian Fecha: 2006-02-14 01:58

felicidades



23
De: estudiante cole Fecha: 2006-07-14 07:20

hola .. sabes no se que edad tienes o que onda tu vida he pero muchas gracias por que gracias a tu exposicion en internet tuve una exelente nota en biologia.....
yeeaaaaaaaaaaaaa ____________ yeaaa
jajajaj :P :P


:P

:P

:P

mil gracias ud.. que lo escribio0 ... de veras si es soltero(a) contactese con MI profe de biologia.... le enkanto0 EN TO0 CASO es el medio mino no tiene nada que perder y gaana muxo



cel : 092488958



jiji xaup..... que dios te bendiga


_______jesus vive________



ama a cristo lokilla :)


:P :P :P :P

en to



24
De: Anónimo Fecha: 2007-05-18 08:44

wena wena



25
De: Anónimo Fecha: 2007-11-22 02:07

putos



26
De: frasjkad Fecha: 2008-08-23 23:01

no era lo que necesitaba



27
De: AnOnIm0 Fecha: 2008-10-03 01:48

no lo nesesito.........



28
De: Pimki IMTELIGEMTE (MENTIRA ) Fecha: 2010-05-17 21:43

JAJAJA ME SALVAROM CON LA TAREA GROSSSO ! ,
ESPERO QUE ESTE BIEM WE QE DECIA :_ ,



29
De: ArnoldHansford Fecha: 2019-05-17 11:43

Hay un importante desacuerdo con el darwinismo. Para obtener una prueba de la disidencia, visite http://www.dissentfromdarwin.org/ y descargue la lista de científicos valientes que están dispuestos a declarar públicamente su disidencia de la evolución Darwiniana / Macro. La microevolución es una ciencia observable, la evolución darwiniana / macro es un cuento de hadas apoyado solo por propaganda.
do my management homework



30
De: cheap minibus coach hire Fecha: 2019-09-21 10:43

This city, on the Sussex coast, has been a popular beach resort since the mid-19th century. Much of its popularity is due to the proximity to London, making it popular with day trippers. The beachfront is lined with graceful old Victorian homes that today provide tourist accommodations. minibus hire sheffield
minibus hire cardiff
minibus hire barnsley
minibus hire stevenage
minibus hire norwich



31
De: roku.com/link Fecha: 2019-10-29 12:28

best web hosting
roku.com/link
roku.com/link
espn.com/activate
mcafee.com/activate
espn.com/activate
garmin updates
Dell printer customer service
xfinity.com/activate



Inicio > Historias > Hacia una nueva síntesis: el reloj de Darwin y la evolución de las teorías evolutivas