Encuentran dos huevos fosilizados de unos reptiles voladores conocidos como pterosaurios
También en El Mundo, también agencia EFE, aunque sensiblemente mejor que el anterior.
Empecemos por algo positivo: el titular. "Reptiles voladores conocidos como pterosaurios". Quizá algo largo para un titular, pero impecable. Al menos se ve que este articulista tiene claro que estos bichos NO eran dinosaurios. Preguntadle a PaleoFreak cuántas veces ha tenido que aclarar esto...
Sin embargo, el encabezado del titular reza: "SON ANIMALES PREHISTÓRICOS". Y tanto. Por prehistoria se entiende el período de tiempo en el que no han sido hayados restos escritos. Es una convención en el campo de la Historia (y no sé yo si tenga mucha vigencia; mientras que unos estaban escribiendo, otros seguían en pleno neolítico...). Prácticamente cualquier resto fósil es prehistórico por necesidad, ya que el tiempo que requiere el proceso de fosilización es extremadamente largo. Es, por lo tanto, innecesario.
Pero no sólo es eso, es que además creo que el término no es apropiado. ¿Por qué? Pues porque la Historia no trata la historia de todas las especies, o del universo entero, sino sólo la de nuestra especie, los Homo sapiens. La prehistoria no sólo tiene un fin en el tiempo (la invención de la escritura) sino un principio también (la aparición de nuestra especie o del linaje homínido, según gustos). Los animales que no han convivido con nosotros no son prehistóricos. En segundo lugar, si olvidamos lo anterior, tengamos en cuenta la supuesta duración relativa de ambos períodos (historia y prehistoria). El planeta Tierra tiene 4.500 millones de años, el fósil más antiguo tiene aprox 3.800 millones de años, y el periodo histórico abarca tan sólo los últimos (digamos que) 10.000 años. Calculando la proporción, ¿resulta informativo la mención al caracter prehistórico de un resto fósil? Justo lo contrario sí que aportaría información temporal útil...
Entrando ya en el cuerpo del artículo, encontramos una referencia a la revista en que se publican los hallazgos. El autor cita "un artículo que publica la revista 'Nature Biotechnology'." Dos en una sola frase. En primer lugar, la revista es Nature. Nature Biotechnology es la revista del grupo editorial Nature que se dedica a dar cobertura a la investigación biotecnológica. La Paleontología no entra en su campo de especialidad, por lo tanto.
Y en segundo lugar, cada huevo ha sido descrito en un artículo independiente ya que proceden de sitios distintos y pertenecen a especies distintas y por supuesto han sido descubiertos por equipos científicos distintos. Más adelante insiten en este error ("El otro huevo, presentado en el mismo artículo"). Evidentemente, el autor ha obtenido esta información de segunda mano y no se ha remitido a las fuentes originales. Para más detalles y las referencias completas de sendos artículos, os recomiendo la historia de PaleoFreak Un par de huevos de pterosaurio.
A continuación se da un poco de información referente a cada huevo. Del encontrado por Chiappe et al dice que es de pterosaurio, "animal parecido a un flamenco". Supongo que se habrá quedado tan agusto después de soltar esto. Ni se parece a un flamenco, ni la apreciación de parecidos que pueda hacer el periodista le interesa a nadie: sólo sería noticia si semejante cosa la hubiese dicho alguno de los autores del trabajo publicado que se está comentando.
El artículo termina diciendo "Los pterosaurios conocidos coloquialmente como pterodáctilos, comprendían un grupo singular de reptiles lejanos parientes de los dinosaurios y las aves". El parentesco es correcto y de agradecer que se subraye su carácter reptiliano no dinosauroide. Sin embargo comete el desliz de identificar a todos los pterosaurios con los pterodáctilos, que son sólo un grupo de pterosaurios, aunque es cierto que son los más numerosos y famosos. Por lo tanto la frase debería ser: "Los pterosaurios, entre los que se incluyen los conocidos pterodáctilos, ...."
Este artículo podría calificarse de aceptable si se compara con el anterior, pero deslices aparte (la mención a la prehistoria y la imprecisión de los pterodáctilos) tiene un error periodístico considero que grave: la referencia a las fuentes es incorrecta; confunde los dos diferentes trabajos con uno único y no acierta a citar correctamente siquiera la revista en que aparece el material. Nunca se enfatizará lo suficiente la revisión de las fuentes originales, y esto es más relevante si cabe cuando de trabajos científicos se habla.